Skip to main content
Nuestro trabajo

Buscamos, impulsamos y acompañamos la implementación de abordajes y metodologías que estén basados en evidencia y sean sostenibles en el largo plazo.

Nuestra forma de trabajo considera un enfoque flexible y participativo para garantizar que las soluciones sean integrales, efectivas y que, fundamentalmente, tengan la posibilidad de ser escalables y replicables.
Para ello, combinamos la investigación rigurosa que incluye una comprensión profunda de las causas y consecuencias abordadas.

Cómo trabajamos

Hacemos filantropía estratégica

Asumimos compromisos de largo plazo, aportando recursos y conocimiento para ser catalizadores de soluciones sostenibles y alto potencial de impacto.

Apostamos por lo prometedor

Habilitamos condiciones para que iniciativas transformadoras puedan surgir y consolidarse, incluso en contextos de incertidumbre o etapas tempranas.

Ocupamos el rol que sea necesario ocupar

Nos adaptamos al contexto y necesidades de cada proceso, asumiendo distintos roles estratégicos para facilitar, escalar o transformar iniciativas.

Creemos en el conocimiento como herramienta de transformación

Generamos, aplicamos y compartimos conocimiento para tomar mejores decisiones, fortalecer proyectos e incidir estratégicamente allí donde la evidencia puede acelerar transformaciones.

Asumimos compromisos a largo plazo con una mirada sistémica

Acompañamos procesos complejos con una visión integral, entendiendo que los cambios sostenibles requieren tiempo, articulación de saberes y abordajes interconectados.

Trabajamos siempre con otros

Impulsamos alianzas genuinas con múltiples actores, fortaleciendo capacidades locales y ampliando el impacto de manera colaborativa y sostenida en el tiempo.

Potenciamos recursos para maximizar el impacto

Ampliamos el alcance de cada iniciativa articulando recursos, saberes y actores diversos, para fortalecer impactos duraderos y escalables en el tiempo.

Nuestro método

Identificamos el desafío a abordar, para elaborar y definir nuestra hipótesis de cambio y la estrategia de trabajo.
Mapeamos posibles aliados con experiencia en la temática con la que se relaciona el desafío seleccionado.
Definimos los componentes de la solución: su alcance, población objetivo, duración, teoría de cambio y modelos de intervención.
Generamos evidencia que verifique la hipótesis de cambio y dar cuenta sobre la efectividad, sostenibilidad y sistematicidad de la solución implementada.
Organizamos la información y los aprendizajes, para generar oportunidades de mejora de las soluciones propias, así como para nuevos desafíos y emergentes.
Identificamos el grado de éxito de cada solución implementada para definir si es estratégico promover su replicabilidad o es necesario repensar la estrategia de intervención.

Seleccionar el desafío y hacer un diagnóstico

Identificamos las problemáticas y desafíos a abordar de manera independiente o junto a potenciales aliados y socios. Realizamos un diagnóstico con una mirada sistémica y multidimensional, considerando distintas fuentes de información y la perspectiva de las personas, comunidades o colectivos involucrados.

Esta etapa es la base para identificar el desafío a abordar, para elaborar y definir nuestra hipótesis de cambio y la estrategia de trabajo.

Generar alianzas

Mapeamos posibles aliados con experiencia en la temática con la que se relaciona el desafío seleccionado. A partir de esto, analizamos la potencialidad de la iniciativa, así como la compatibilidad y complementariedad de las metodologías de intervención para definir la viabilidad de la alianza a desarrollar.

La información y conocimiento específico de las personas y organizaciones aliadas expertos en el tema nutre el diagnóstico inicial y favorece la cocreación de soluciones innovadoras.

Desarrollar las soluciones

Luego de un estudio de experiencias, ideas, distintos modelos de intervención y/o soluciones a nivel local e internacional para abordar el desafío definido, se seleccionan las que presenten evidencia de ser más efectivas. Se considera su capacidad de transformación, alcance, incidencia, replicabilidad y recursos utilizados, y que fundamentalmente permitan testear la hipótesis de cambio.

Implementamos un proceso iterativo e incremental en conjunto con las organizaciones aliadas para codiseñar las soluciones que permitan abordar el problema de forma integral, innovadora, eficiente y sostenible. Se considera siempre la perspectiva y el potencial de escalabilidad.

En esta fase se definen los componentes de la solución: su alcance, población objetivo, duración, teoría de cambio y modelos de intervención. También, la inversión necesaria, el plan de trabajo, la forma de monitoreo, evaluación y la estrategia de comunicación y sistematización.

Testear las soluciones

Implementamos las estrategias en territorio, junto a las organizaciones aliadas, para poner a prueba las soluciones codiseñadas. El objetivo es generar evidencia que verifique la hipótesis de cambio y dar cuenta sobre la efectividad, sostenibilidad y sistematicidad de la solución implementada.

Evaluar y sistematizar

La evaluación de los procesos, resultados y el impacto de la implementación nos permite identificar los cambios o transformaciones que pueden ser atribuidos a resultado de nuestra intervención, considerando el diagnóstico, los objetivos establecidos y las acciones desplegadas para alcanzarlos.

La evaluación y sistematización es fundamental para definir si las soluciones implementadas están en condiciones de ser escaladas o replicadas, o si deben ser reconfiguradas. De esta manera, organizamos la información y los aprendizajes, para generar oportunidades de mejora de las soluciones propias, así como para nuevos desafíos y emergentes.

Repensar las soluciones o promover la escala

A partir de la evaluación y sistematización, identificamos el grado de éxito de cada solución implementada para definir si es estratégico promover su replicabilidad o es necesario repensar la estrategia de intervención.

Si las soluciones son exitosas o superadoras respecto a los modelos preexistentes, trabajamos para generar nuevas alianzas y articular con actores del sector público, privado y/o de la sociedad civil, con capacidad de multiplicar el alcance de la intervención y escalar las iniciativas en el ámbito público.

Si las soluciones no alcanzaron los resultados esperados, compartimos los aprendizajes y volvemos a trabajar sobre ellas, para introducir las oportunidades de mejoras identificadas y volver a testear su viabilidad y éxito en el terreno.